Ecos del Ecuador | Miembros Area : Registro | Entrar

España

Vídeos Destacados

MUERE LA AUTOCRACIA Y TRIUNFA EL SI A LA CONSULTA POPULAR.

Juan Miguel Chimbo, Presidente de la CONFEUNASSC-CNC, Rodrigo Collaguazo de la Coordinadora de Movimientos Sociales, CMS-DS, Gabriela García de los Jóvenes del Ecuador, Verónica Naranjo del Movimiento de Profesionales del Ecuador, Nube Tenepaguay del Movimiento de Mujeres, manifestaron que la resolución de la Corte Constitucional dando paso a las cinco preguntas del Referéndum y a las cinco preguntas de la Consulta popular es el triunfo de los campesinos, indígenas, movimientos sociales y ciudadanía frente a la autocracia representada por la derecha, la etno derecha y la seudo izquierda quienes en estos momentos se encuentran enardecidos al no lograr imponer una mordaza a la voz y voluntad del pueblo ecuatoriano.

Saludamos a los Jueces de la Corte Constitucional, por haber respaldado la democracia directa en el país, el emitir un criterio eminentemente jurídico y constitucional que va en beneficio de los 14 millones de ecuatorianos para la realización de la Consulta Popular. Por lo que el Presidente de la República será quien acoja el dictamen de la Corte Constitucional e inmediatamente se remita al Consejo Nacional Electoral para la convocatoria a la Consulta popular.    

La Autocracia que fue abolida hace siglos, sin embrago  en el Ecuador se mantenía cuando Febres Cordero y Nebot definían sobre la vida y la muerte de las personas y eran los capataces de las cortes, o de Hurtado y Mahuad que fueron los culpables para el asalto bancario, o los ñaños  Gutiérrez  que son los autores de la Pichicorte. Todos ellos intentaron impedir que la soberanía y la democracia sea asumida directamente por el pueblo sin embargo frente a la amargura de los neoliberales la Consulta es una fiesta, es la alegría del pueblo para construir su futuro.

Vamos a iniciar UNA GRAN MINGA Y LEVANTAMIENTO NACIONAL POR EL SI A LAS PREGUNTAS, EL SI AL  SUMAK KAWSAY, EL SI AL CAMBIO SOCIAL, porque no queremos que los ciudadanos honrados y honestos se encuentren escondidos y temerosos, mientras los delincuentes y maleantes anden a plena luz del día gozando de la impunidad que ha sido concedido por jueces corruptos.

Esta Gran Minga Nacional la vamos a realizar impulsando un Gran Frente Social por el SI y el cambio social, constituido por la ciudadanía,  el Movimiento Campesino, Indígena, de mujeres, de jóvenes, de profesionales,  con plena participación de sectores democráticos, progresistas así como también de gobiernos locales (Juntas Parroquiales, Gobiernos Municipales y Gobiernos Provinciales),  a través de asambleas comunales, parroquiales, cantonales, provinciales y regionales, es decir desde donde nace y crece la Patria.

También vamos a impulsar un Gran Acuerdo, en base a una Agenda Nacional que contemple   lo político, lo económico y lo social en base a un dialogo nacional que lo llevaremos a cabo con el Presidente de la República para aunar esfuerzos en torno a la consulta y a la implementación de la Agenda Nacional por el Cambio.

COMISION DE PRENSA

CONFEUNASSC-CNC

Asambleísta Cynthia Viteri le cantó las verdades a Virgilio Hernández

Una infundada acusación del asambleísta Virgilio Hernández en contra de la presidenta de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, María Leonor Jiménez, provocó la reacción airada de la hija de la magistrada, la legisladora de oposición Cynthia Viteri, quien increpó a Hernández. El incidente se dio en la sesión de ayer del Pleno de la Asamblea.
“El señor Virgilio Hernández, sin conocer quién es mi madre, que por cierto siempre fue de izquierda, pero de esa izquierda verdadera, no la izquierda de un grupo de ladrones que se quedan callados cuando ven a la Corte de un millón de dólares y no dicen absolutamente nada, que desde los pativideos vienen callando la corrupción y se atreven a levantar su dedo a señalar a una persona que sigue viviendo en la casa que le dio el Seguro Social, cuando aquí en menos de lo que canta un gallo algunos pasaron a vivir en mansiones, declarado por los mismos de ustedes... Señor Hernández, ¿sabe quién dictó, siendo candidata presidencial por el partido al que me pertenecía, una sentencia en contra de Xavier Neira? Fue mi madre. ¿Sabe quién dictó una sentencia en contra de León Febres-Cordero? Fue mi madre. Ojalá usted tuviera un mínimo de valentía con el presidente (Rafael) Correa, para levantar siquiera la cabeza como lo hizo mi madre toda la vida”, concluyó Viteri.

Hernández dijo que nunca quiso desmerecer los méritos de la magistrada, y que todo se trata de un malentendido.
Fuentes: Ecuador en Vivo

Caída en El Cairo

Por primera vez en su historia la población de El Cairo ha hecho caer a un presidente.

Desde la revolución de julio de 1952 que depuso al rey Faruk, Egipto había tenido 3 hombres fuertes: Abdel Nasser (1952-70), Anwar Sadat (1970-81) y Hosni Mubarak (1981-2011).

Los dos primeros duraron mucho en la presidencia, la cual solo la dejaron muertos. Nasser, fue el líder de la revolución que inicialmente colocó a Naguib como presidente, aunque luego de su primer año en palacio lo removió para hacerse del poder total. Tras el asesinato de Sadat hubo un presidente interino que duró una semana (Taleb) hasta que Mubarak asumió.

Esta vez, sin embargo, el presidente más longevo que haya tenido el país árabe más poblado ha sido echado por una descomunal protesta social.

Después de más de 2 semanas en que millones marchaban en las calles, su situación se había mostrado insostenible ya para el jueves 10 cuando él dio un mensaje televisado.

Los EEUU, las FFAA y el pueblo egipcio esperaban su renuncia. El, no obstante, ratificó que se quedaría en el cargo hasta las elecciones de septiembre, aunque le dejaba la mayor parte del poder a Omar Suleiman, a quien había puesto en el recién creado cargo de vicepresidente.

Debido a que ello no hizo más que enfurecer a la población quien marchaba a palacio, las FFAA debían escoger entre 3 salidas: 1) permitir que la revolución les desborde y que la protesta imponga un nuevo gobierno (sacando así a las FFAA del poder que ocupan desde 1952); 2) reprimir a las marchas (lo que hubiese dado paso a que el ejército pierda imagen, respaldo social y unidad); 3) dar un golpe.

Como Mubarak y Suleiman no quisieron renunciar, las FFAA egipcia (que con casi 500,000 efectivos son la décima mayor del globo) les sacaron del poder y han establecido una junta militar bajo la cabeza del ministro de defensa  y comandante en jefe de las FFAA Hussein Tantawi.

A pesar de llevar el mismo nombre de Saddam Hussein, él participó en la coalición bélica liderada por EEUU contra él en 1991.

EEUU, sus aliados y la oposición ha saludado dicho golpe. Tantawi va a tratar de mantener lo más que pueda del antiguo régimen y sus compromisos internacionales (incluyendo las buenas relaciones con Washington y Tel-Aviv), aunque está a merced de muchas demandas sociales.

Egipto no ha tomado una salida radical pues las mismas FFAA siguen siendo las dueñas del poder.

Sin embargo, este golpe es diferente al que hace 59 años llevó a que el ejercito depusiese al rey. Esta vez es la movilización popular, y no un movimiento cupular, quien ha producido la caída de Mubarak y la que puede tener prisionero al nuevo gobierno, el cual puede que solo dure poco tiempo, pues estará bajo presión interna e internacional de entregar el poder en elecciones que deben darse este año.

Israel está preocupado porque ha venido creciendo mucho la Hermandad Musulmana (el mayor partido de oposición) y otras fuerzas quienes demandan revisar los acuerdos de paz, y mejorar los lazos con los palestinos (incluyendo al Hamas, antiguo brazo en Gaza de la Hermandad Musulmana).

A pesar que Mubarak cayó el mismo día en que Irán recuerda el 32 aniversario de su revolución, el levantamiento egipcio no está liderado por el clero.

A diferencia de Irán en 1979 el mundo no vive en la bipolaridad, Egipto tiene a la mayor minoría cristiana del medio oriente y cuenta con una sociedad más moderna y con más corrientes liberales y sindicales, y no hay un clero sunita bajo una estructura vertical como la de los ayatolas chiitas.

La revolución egipcia no ha terminado. Apenas acaba de comenzar y ha pasado su primer episodio. Ahora la nueva cuestión a darse es que fuerzas configurarán el nuevo gobierno y cómo éste dará paso a uno nuevo.

Mientras que la revolución de 1952 abrió paso a un régimen nacionalista de partido único que inicialmente se hizo popular efectuando medidas sociales y chocando con Occidente e Israel, Tantawi se siente presionado a seguir una agenda más pro-EEUU debido a que esta potencia es el principal soporte económico de sus FFAA (las cuales reciben la segunda partida monetaria de Washington después de Israel en todo el Medio Oriente), a que no hay una potencia opuesta (tipo la URSS) sobre la cual apoyarse como contrapeso a ésta y a su propio historial (sirvió en la primera guerra de Irak liderada por EEUU).

Empero, Tantawi toma el poder en medio de un contexto en el cual vienen creciendo fuerzas que piden una actitud más crítica ante Occidente en la región. Hizbola acaba de convertirse en la fuerza dominante del gobierno de Libano mientras que el Hamas crece a expensas del Fatah palestino, e Irán se siente fortalecido con los levantamientos que vienen tumbando sus adversarios en Túnez y Egipto.

El túnel que abrió Túnez

El año del 20 aniversario de la caída del bloque soviético se ha iniciado con levantamientos en el bloque árabe ¿En qué se parecen y diferencian ambas revoluciones?

El 14 de Enero cayó la dictadura de Ben Alí, quien gobernó Túnez desde 1987, dos años antes que cayera el muro de Berlín. El 12 de Febrero fue depuesto Mubarak en Egipto.

Entre las protestas que fueron tumbando gobiernos como fichas de dominó en el antiguo bloque pro-soviético y entre las que hoy sacuden a varias longevas autocracias musulmanas se pueden encontrar algunos elementos comunes: su carácter masivo, espontáneo y anti-autoritario, que debilita y neutraliza a las FFAA y que se contagia por toda su región.

No obstante, hay significativas diferencias entre los levantamientos populares que se dieron dentro del antiguo Pacto de Varsovia a fines de 1989 con los que se vienen dando a comienzos del 2,011 en la Liga Árabe.

En los primeros, la movilización fue contra dictaduras de un partido único comunista que regían economías estatizadas y planificadas. En éstas el dinero no servía tanto para crear capitales o empresas privadas sino como una unidad contable. Allí la vivienda, el empleo y la educación estaban garantizadas casi de por vida y para todos. No obstante, la población cuestionaba la escasez o baja calidad de sus productos, el Estado policial y los privilegios de la Nomenclatura.

En Europa oriental las mayorías responsabilizaron al ‘socialismo’ de sus penurias mientras que veían con envidia que al oeste de su continente la población tenía mayores ingresos y libertades, y mejores y más variados productos. Por ello éstas se volcaron a apoyar a las corrientes e iglesias pro-occidentales, incluyendo a los socialdemócratas. En cambio, quienes postulaban una salida izquierdista queriendo ‘democratizar’ e ‘internacionalizar’ el plan, quedaron muy marginados.

La desintegración del bloque soviético implicó la mayor victoria que haya tenido el capitalismo liberal, la reunificación alemana y con ello la creación de la gran Unión Europea y la hegemonía global de EEUU.  

En los segundos, sin embargo, los levantamientos sociales se dan contra autócratas pro-occidentales. Todas ellos dominan capitalismos entrelazados con corporaciones europeas o norteamericanas. A diferencia del ex ‘bloque socialista’, quien tenía menores niveles de desigualdad social, el mundo árabe es uno de los más socialmente polarizados del mundo y que contiene altas tasas de miseria y desempleo.

Las tiranías que sienten la sacudida no son tanto las nacionalistas de Siria o Libia, sino las que han estado más ligadas a los EEUU como Túnez, Egipto, Jordania o Yemen. Los sindicatos han jugado un rol importante en Túnez y ello podría extenderse.

Por otra parte, si bien en las movilizaciones árabes no hay un marcado acento islámico, allí operan fuertes corrientes nacionalistas que quisieran un tipo de república musulmana anti-EEUU como las que pregonan Irán, Hizbola o Hamas (los 3 se sienten hoy fortalecidos).

EEUU y sus aliados se encuentran ante un dilema. No pueden apoyar a sus antiguos socios dictatoriales pues ello haría que la protesta se radicalizase y acabase imponiendo nuevos gobiernos ‘anti-imperialistas’. Por otra parte, deben tratar de buscar reemplazos para éstos pero buscando hacer transacciones con los opositores y evitar que la presión social produzca más explosiones.

Mientras que el túnel que se abrió en el muro de Berlín terminó favoreciendo a Washington, lo más probable es que el abierto por Túnez le debilite, así como a sus aliados europeos, musulmanes e israelíes

Mudar a Mubarak

Egipto es uno de los países más estratégicos del mundo. La cuna de una de las primeras civilizaciones humanas fue siempre el botín de todos los imperios del Medio Oriente y del Mediterráneo.  Hoy es el centro de gravedad del mundo árabe, donde es tanto la nación más poblada como la más armada (y por EEUU).

Cuando en 1952 el coronel Nasser derrocó a la monarquía él sentó uno de los pilares del nuevo nacionalismo tercermundista (cuyos herederos en América Latina fueron desde los socialistas militares tipo Velasco en Perú hasta los bolivarianos de Chávez).

La nacionalización del canal de Suez y la guerra que desencadenó en 1956 produjo a la larga el declive del poderío británico y francés en la región, y el desarrollo de la guerra fría en el medio oriente entre Washington y Moscú.

Egipto se convirtió en el principal aliado soviético en el Medio Oriente e intentó unificarse con Siria y Libia, así como destruir a Israel. Tras el empate de la guerra árabe-hebrea de 1973 EEUU logra que Israel le devuelta territorios a Egipto a cambio de que este último le reconozca y vaya cambiando de ser pro-Kremlin a convertirse en el mayor aliado occidental en el mundo árabe.

Sadat y luego Mubarak heredaron el sistema autoritario de gobierno basado en las FFAA de Nasser pero haciendo que el régimen se reciclase de su inicial “anti-imperialismo” a un cada vez mayor pro-“americanismo”.

Gracias a este giro Israel empezó a ser reconocido en la región mientras que EEUU pudo avanzar en el medio oriente para invadir Afganistán, derrocar a Hussein y querer aislar a Irán.

Estos sucesos, que para muchos recuerdan la marea de movilizaciones que condujo a una caída de dominó de los partidos comunistas del este europeo en 1989, crea en Occidente una incertidumbre. Mientras hace 22 años la oposición euro-oriental pedía una democracia liberal pro-occidental, en el mundo árabe ésta debe competir con el nacionalismo islámico anti-EEUU.

De allí que Washington pida una ‘transición gradual’.

El premio nobel El Baradei quiere lograr que el movimiento social genere un movimiento demo-liberal, pero Egipto es la patria de la ‘Hermandad Musulmana’, el movimiento que ha influido en el Hamas palestino y en otros radicales mahometanos. Si Egipto cae en manos de estos sectores, ello le daría más fuerza al Hamas (que viene recobrando fuerza tras las revelaciones de que Al Fatah quería reducir aún más el futuro estado palestino), al Hizbola (quien acaba de imponer su propio gobierno en Líbano) y a Irán.

La Hermandad Musulmana

Hoy en día diversas corrientes nacionalistas musulmanas son actores fundamentales en el orden mundial: los ayatolas de Irán, Al Qaeda, Hamas palestino, Hizbola libanés, etc.  Sin embargo, el movimiento nacionalista islámico más antiguo, grande e influyente de todo el mundo árabe es hoy la fuerza social y política más añeja, organizada y fuerte de la creciente oposición egipcia: la Hermandad Musulmana (HM).

En el país árabe más poblado los días de Mubarak, su dictador durante 30 años, están contados. La cuestión está ahora en saber quien le terminará reemplazando y que rol va a jugar la HM en ese proceso.

A pesar de estar ilegalizada en Egipto la HM se las arregló para lograr que en las regimentadas elecciones del 2005 pudiesen capturar a un quinto del parlamento. Hoy su fuerza no se compara a la de los ayatolas iraníes en 1979 durante la revolución que depuso al Shá (quienes entonces controlaban las movilizaciones), pues gran parte de la protesta social egipcia la lideran fuerzas seculares y, además, hay otros movimientos mahometanos rivales a la HM (ya sea por ser más conservadores o radicales).

No obstante, la HM puede acabar integrando un futuro gobierno post-Mubarak. Ello de por sí es algo que preocupa mucho a EEUU e Israel, cuyo principal enemigo interno es el Hamas palestino (el cual es la antigua rama de la HM en la ex franja egipcia de Gaza).

Osama Bin Laden y Al Qaeda se han visto influenciados por las ideas de los Qutb, quienes fueron los más radicales de la HM, pero Al Qaeda condena el pragmatismo de la HM, mientras ésta formalmente abraza el pacifismo.

La HM nació en Egipto en 1928 convirtiéndose en el primer y mayor movimiento socio-político pan-islámico moderno.  Su objetivo es una sociedad teocrática basada en el Corán. Se han desarrollado como una internacional con ramas en muchos países mahometanos, algunas de las cuales ansían a crear un súper-Estado islámico que vaya desde Indonesia hasta una España re-musulmanizada.

Si bien hoy plantean una democracia islámica pacifista similar a la que en occidente postula la Democracia Cristiana, la HM ha patrocinado ataques contra Israel y un levantamiento en 1982 contra el Baath sirio, el cual terminó con una masacre contra ésta que costó decenas de miles de muertos.

Durante la ocupación británica la HM buscó a los nazis como aliados y uno de sus asociados (el Mufti de Jerusalén) reclutó musulmanes para Hitler y felicitó al holocausto.

A 2 décadas de haberse creado la HM llegó a tener entre 1 y 2 millones de miembros, pero, tras que en 1948 uno de sus miembros asesinara al primer ministro egipcio Pasha y 6 semanas después se matara a su jefe y fundador al-Banna, se produjo la primera de las 3 grandes persecuciones contra ésta (las otras dos serían a mediados de los 1950s y de los 1960s). Miembros de la HM fueron acusados de tramar contra la vida de nascer y luego de asesinar a su sucesor Sadat en 1982.

Durante las 6 décadas que dura el actual régimen egipcio la HM se ha mantenido en una oposición, la cual ha ido prefiriendo soluciones pacificas y concertadas.

La HM no es un movimiento demo-liberal (apoyan dictaduras como las de Sudán o Argelia) pero han condenado a Al Qaeda. En temas económicos tienen algunos postulados izquierdistas aunque en cuestiones sociales son conservadores y hostiles a la igualdad entre los sexos y los credos. Cuestionan a EEUU pero su rama jordana tiene una buena relación con su monarquía pro-Casa Blanca y  la iraquí ha dado a uno de los vice-presidentes del gobierno pro-Washington.

El mayor temor que EEUU e Israel tienen es que la HM, no solo que llegue a instancias del poder en Egipto, sino a que se radicalice y aliente a que las nuevas protestas anti-dictatoriales en el mundo árabe adopten una dinámica nacionalista.  Mientras tanto, la estrategia de ambos consiste en buscar una alternativa a Mubarak que bien parta del ejército o de civiles tipo al-Baradei, mientras presionan para que la HM siga el camino pro-occidental de los nacionalistas islámicos turcos.  

Yemen: La Arabia infeliz

Luego de que Túnez y Egipto han depuesto a sus dictadores el siguiente en la lista puede ser Yemen.

En este último país, Ali Abdullah Saleh, viene estando en el poder hace 32 años. Primero fue el presidente de Yemen del Norte y luego el del Yemen unido tras que éste absorbió al del Sur en 1990.

Mientras en Egipto y Túnez sólo se han dado revueltas populares, en Yemen hay, además, dos grandes insurgencias (la pro-Irán del norte que defiende al 40%-45% de los yemenitas que son chiitas, y la del sur que añora su pasado ‘socialista’).

Yemen es hoy el país más miserable y  violento de la mayor península del mundo: la arábiga. Los romanos decían que ésta estaba dividida en 3: la del noroeste era la de ‘piedra’ (la cual incluye hoy al Sinaí y Jordania); la del centro y más grande era la ‘desértica’ (que se las dejaban a los conflictivos nómades de camellos)  y la ‘feliz’ del enverdecido suroeste (donde hoy está Yemen).

Esta última ha tenido tradicionalmente las tierras más fértiles, aunque no ha sido bendecida por las grandes religiones y menos aún por la modernidad.

En la primera Arabia se dieron los 10 mandamientos y varios hechos bíblicos y en la segunda están las ciudades más sagradas del Islam. En cambio, los que viven en la tercera están obligados a ausentarse por cortos o largos periodos de ella ya sea por su fe o por su pobreza.

La mayor riqueza de los arábigos no está en su suelo sino en su subsuelo. El oro negro se encuentra debajo de la Arabia desértica (sobre todo en su costa este en el golfo pérsico) pero no tanto debajo de la Arabia verde. Yemen tiene petróleo, pero, a diferencia de todos sus vecinos, sus reservas son pocas y se están agotando.

Yemen parece haberse convertido en la Cenicienta de su península. De los 8 estados que la componen, ésta es la única república, el resto son monarquías.

Los 24 a 28 millones de yemenitas podrán ser la nación más numerosa de su península pero también son la más paupérrima. El ingreso promedio anual de un yemenita es el de mil dólares, 80 veces menos que el de Qatar. Arabia Saudita, su mayor vecina, produce entre 40 a 60 billones de dólares, unas 20 veces más que Yemen.

Mientras un quinto de la población saudita (y mucho más dentro de los emiratos del golfo) son trabajadores inmigrantes sin derechos ciudadanos, Yemen exporta mano de obra por doquier. Una de sus mayores ‘producciones’ es la de bebés (un promedio de 6 por cada mujer; 3 veces más que en el golfo), debido a la alta tasa de mortandad infantil.

Yemen es la patria de la familia Bin Laden, la cual expresa la contradicción de su propio entorno. Mientras Osama lidera la mayor red de terror islámica anti-occidental, muchos de sus parientes se han súper-enriquecido con el boom de la construcción que ha hecho que en casi todos los países de la península arábiga (menos Yemen) se edifiquen los rascacielos más altos, lujosos y hasta movibles del planeta.

Corte Constitucional da marcha atrás en fallo a favor de Cervecería Nacional

La Corte Constitucional ante la supuesta coima y críticas sobre el fallo a favor de la Cervecería Nacional, deja sin efecto todo lo actuado a partir del comienzo del proceso, por lo que los expedientes vuelven a los cuatro juzgados, y de esta manera se reactiva la prohibición de comercializar las dos marcas principales de la empresa para precautelar el pago de 90 millones de dólares por utilidades no pagadas que reclaman un grupo de extrabajadores. (Teleamazonas)
Tamaño de letra:
A A A A A

Últimas Noticias